¿Qué pasó con La Borra?


La Borra es un emprendimiento académico independiente, sin fines de lucro y principalmente impulsado por este blog. Su propósito es compartir información de mediciones de intención de voto recolectadas durante el calendario electoral a los fines de mejorar el análisis sobre las competencias por cargos electivos.
Como parte de nuestra cobertura en tiempo real de las elecciones nos propusimos poner a prueba la capacidad predictiva de esta base de datos en formación aplicando un modelo que mediante promedios de intención de voto y frecuencia de intención de voto máxima designara automáticamente al ganador con independencia de toda otra consideración o análisis. Este razonamiento lineal fue puesto a prueba en sucesivas competencias del calendario electoral de este año en este blog, anunciando días antes al «ganador» con la información de las encuestas disponibles.
Nuestro modelo estaba diseñado para fallar desde el principio. Lo que no sabíamos es cuándo y cómo fallaría. Y así y todo, y superando márgenes de error, sesgos, supuestos y demás peligros contenidos en las mediciones publicadas y la simplificación extrema de sus indicadores, predijo correctamente 24 de 31 competencias. Por supuesto, con importantes fracasos, en particular la primera vuelta presidencial.
En esa conexión, no podemos imaginar que otra razón que el destino llevó al señor Horacio Verbitsky a hacer pivotear su columna dominical de la elección presidencial sobre el resultado de nuestro ejercicio deliberadamente rústico de confirmación de aparentes certezas en los datos de terceros. Nos parece ocioso enfatizar que independientemente de cuál hayamos creído en lo personal que iba a ser el resultado de la elección o nuestra preferencia partidaria, el modelo declaraba ganador al candidato oficialista, porque aplicando nuevamente lineales procedimientos de proyección alcanzaba en promedio 40% y en la mayoría de mediciones superaba 40% con diferencia de 10 puntos sobre Macri. Y además, como para hacer verosímil la posibilidad que este pronóstico fuera acertado, que los datos publicados en los últimos dos años mostraban la tendencia al crecimiento de Scioli y al estancamiento de su principal competidor, además de una posible subestimación y sobrestimación, respectivamente, de sus porcentajes finales, todo lo cual se encuentra abundantemente documentado en los enlaces a las fuentes y en los datos que pueden encontrarse en el código de la aplicación, al igual que para todas las demás competencias.
Lamentamos que este ejercicio haya sido malinterpretado. Y también, que de alguna manera haya contribuido a subestimar factores mucho más importantes que hacia dónde apuntan las encuestas de opinión, respecto a las que ya nos referimos en otra parte. Y no vamos a negar que la dinámica política nos hizo creer en algún momento que en el premio mayor de la República nuestra creación podía ser más precisa que lo razonablemente esperable, y que nos produjo cansancio moral la lluvia de ataques en redes sociales que experimentamos cuando terminó mostrándose errada en su alegre pronóstico.
Desde ya que agradecemos la comprensión y apoyo de nuestros lectores, y sería contrario al compromiso de este blog afirmar que nos será fácil continuar con nuestro cometido de agregar encuestas y promediarlas para ver qué pasa luego de haber fracasado en blindar nuestro proyecto de presiones ajenas a su propósito y que haya quedado asociado en nuestra memoria al mal momento que tuvimos que pasar por ello.

Cobertura de las elecciones generales


Como es costumbre de este blog, desarrollamos un Hack Electoral para visualizar los resultados de las elecciones nacionales y de la Provincia de Buenos Aires del 25 de octubre de 2015 sobre la base de los datos abiertos que pone a disposición la Dirección Nacional Electoral.

La Borra en simultaneidad


Además de presidente, este domingo se eligen gobernadores en 11 provincias incluyendo Buenos Aires, el principal distrito electoral del país. Estos son los pronósticos de La Borra en las competencias de las que disponemos de mediciones de intención de voto.
Gobernador de Buenos Aires (25 de octubre). Gana Aníbal Fernández. El promedio de las mediciones desde las primarias favorece al jefe de gabinete por sobre María Eugenia Vidal, y si bien no logra liderar en una mayoría de ellas, estaría claramente favorecido por el arrastre de la boleta presidencial de su agrupación, que en territorio bonaerense supera en promedio por más de 10 puntos al candidato que lleva la boleta de la vicejefa porteña1. Fracaso. Ganó María Eugenia Vidal.
Catamarca (25 de octubre). Gana Lucía Corpacci. Un sondeo desde agosto le da a la gobernadora más de diez puntos de ventaja sobre el ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral, habiendo sido la más votada en las primarias de ese mes. Acierto.
Chubut (25 de octubre). Gana Mario Das Neves. Dos sondeos previos a las primarias que le dieron un primer lugar ubican al ex gobernador por sobre el actual Martín Buzzi. Acierto.
Entre Ríos (25 de octubre). Gana Gustavo Bordet. También un único sondeo dándole ventaja al intendente sobre el senador Alfredo de Angelis, habiéndose impuesto en las preferencias de las primarias locales. Acierto.
Formosa (25 de octubre). Gana Gildo Insfran. Un solo sondeo da ganador al cinco veces gobernador por amplio margen sobre el senador Luis Petcoff Naidenoff, habiendo logrado el oficialismo local en las primarias de agosto más de la mitad de votos en las categorías nacionales. Acierto.
Jujuy (25 de octubre). Gana Gerardo Morales. El senador aventaja en cinco de seis sondeos desde principios de año al gobernador Eduardo Fellner, habiéndose impuesto en primarias la agrupación que lo postula en las categorías legislativas favorecida por múltiples candidaturas presidenciales. Acierto.
La Pampa (25 de octubre). Gana Carlos Verna. El senador ungido en la primaria oficialista aventaja en todos los sondeos desde principios de año al diputado Francisco Torroba. Acierto.
Misiones (25 de octubre). Gana Hugo Passalacqua. El vicegobernador saca amplia ventaja sobre sus rivales en tres sondeos, con el oficialismo local que lo postula habiendo superado en primarias nacionales 50 por ciento de votos en todas las categorías. Acierto.
San Juan (25 de octubre). Gana Sergio Uñac. El vicegobernador lidera dos sondeos posteriores a agosto con amplia ventaja sobre el senador Roberto Basualdo, habiendo sido el candidato más votado en las primarias provinciales. Acierto.
Santa Cruz (25 de octubre). Gana Eduardo Costa. Una medición ubica en primer puesto al diputado, que con la sumatoria de la intención de voto del sublema de Osvaldo Pérez superaría la sumatoria oficialista, habiendo logrado en primarias nacionales su agrupación más votos en las categorías legislativas con un esquema de múltiples candidaturas presidenciales. Fracaso. Ganó el lema oficialista
- El fracaso de La Borra en pronosticar al más votado en las elecciones primarias para gobernador bonaerense, con mediciones de órdenes contradictorios y un promedio muy por arriba del resultado final, evidenció la fuerte dependencia de la competencia provincial de la competencia nacional. En efecto, los promedios de La Borra sumados por agrupación de las encuestas capturadas de la elección presidencial en la Provincia fueron más acertados que los promedios de los candidatos locales, incluso agrupándolos por etiqueta partidaria. En las encuestas de intención de voto a gobernador posteriores a la primaria se reitera el fenómeno: porcentajes muy variables y falta de coicidencia significativa entre primero y segundo más votado. A efectos de no tropezar con la misma piedra y dar cuenta de los efectos de la simultaneidad, en la que el sufragio se emite con papeletas que llevan previamente adheridos los candidatos nacionales y provinciales, en este pronóstico tenemos en cuenta las mediciones bonaerenses de intención de voto presidencial capturadas por la La Borra, que favorecen claramente al candidato presidencial que lleva la boleta de Fernández. [↩]

La Borra dice


Presidente de la Nación (25 de octubre). Daniel Scioli gana la elección presidencial en primera vuelta. Siguiendo nuestro modelo simple de promedios, desde las primarias de agosto el gobernador está primero en las 50 encuestas de cobertura nacional recolectadas, alcanzando un promedio de 39% (40% proyectando todas), en 30 de ellas proyectando más de 40% de los votos positivos con una diferencia de más de 10 puntos sobre el segundo, Mauricio Macri. Fracaso. Scioli no alcanza la diferencia necesaria para evitar una segunda vuelta.
Con todo, los márgenes para esta victoria en primera vuelta se perfilan según estos valores considerablemente estrechos, tanto en relación a superar 40% de los votos positivos como en relación a una distancia mayor a 10 puntos porcentuales respecto al segundo. De modo que cabe explicitar los otros dos indicios en La Borra que a nuestro juicio señalan que el conteo final favorecerá al gobernador bonaerense.
En primer lugar, la tendencia de las más de 120 mediciones desde las legislativas de 2013 indica que la intención de voto al postulante del Frente para la Victoria no ha cesado de crecer desde entonces. No así la de sus adversarios. En efecto, si se visualiza la serie larga de La Borra desde fines de 2013 y se traza una línea de regresión polinomial o local, el aparente estancamiento del motonauta en torno a la barrera de los 40 puntos de las últimas semanas aparece como el último tramo de un ascenso sin interrupciones.
Tendencia polinomial de intención de voto a Scioli, Macri y Massa diciembre 2013 a octubre 2015
Tendencia local de intención de voto a Scioli, Macri y Massa, diciembre 2013 a octubre 2015
En contraste, en la misma serie la intención de voto a Macri crece notablemente en 2014 y tiende a amesetarse a mediados de 2015 cerca de 30%. Más aun, considerada desde las primarias, la intención de voto al jefe de gobierno porteño en primera vuelta tiende a la baja, lo que podría responder a la competencia con Sergio Massa por el llamado voto útil o estratégico, considerando que al candidato de UNA lo beneficia un mayor promedio en el balotaje.
Tendencias de intención de voto a Scioli, Macri y Massa, agosto a octubre 2015
En segundo lugar, es muy posible que La Borra subestime sistemáticamente la proporción de voto positivo a Scioli (y más en general a los ganadores) y sobrestime la de Macri. Así, en las primarias, el promedio de intención de voto a Scioli en La Borra desde el cierre de candidaturas (20 de junio) coincidió con el 36,3% del total de votos que finalmente obtuvo (que representan 38,7% de los votos afirmativos válidamente emitidos), en tanto que el promedio de Macri lo situaba en 26% y en las urnas logró 23% del total (24,5% de los positivos). La Borra muestra estas diferencias indicando en el último globo de la serie el resultado sobre votos totales, a fin de compararlo con mediciones y promedios.
La Borra: encuestas de PASO Presidente nacionales desde cierre de listas nacionales y resultado
Esta subestimación del voto afirmativo al candidato apoyado por Casa Rosada probablemente está asociada con la movilización de aparatos oficialistas el día del comicio o con dificultades en el muestreo en áreas de menor densidad poblacional y de niveles económicos más bajos, los que en buena medida también explicarían la sobrestimación del postulante de la Alianza Cambiemos.
Cabe destacar que el presente análisis corre por exclusiva cuenta de este blog y no compromete de ninguna manera el punto de vista de otros colaboradores de La Borra.
Daremos en los próximos días los pronósticos para el resto de las competencias capuradas en La Borra.

Elecciones de gobernador en Chaco


Con los datos oficiales armamos un mapa Google con los resultados de las elecciones para Gobernador de la Provincia del Chaco por municipio.
Para una versión de pantalla completa, hacer click aquí.
Recordamos los resultados de las primarias:

Espejito, espejito, dime de los distritos cuál es el más dorado de todos


A principio de año sostuvimos que un buen predictor de la elección presidencial era el resultado en la Provincia de Buenos Aires.
¿Se verificó este «imperativo bonaerense» en las primarias? Los siguientes tres gráficos de dispersión cruzan los porcentajes de voto en los 24 distritos y el total nacional, a las boletas presidenciales del Frente para la Victoria – Frente Cambiemos, Frente para la Victoria – UNA, y Cambiemos – UNA, respectivamente. Cada distrito está identificado con su escudo.
Fuente: elaboración propia sobre datos del escrutinio provisorio.
Como se puede apreciar, el distrito que más se acerca al total nacional en los tres cruces es Buenos Aires
, que de esta manera es el «distrito de oro», cuyo resultado local representa al del conjunto.

La Borra en Chaco


La Borra, el agregador de encuestas que hacemos junto a Ernesto Calvo, Julia Pomares, María Page y Manuel Aristarán, sigue dando vaticinios. Esta vez se trata de Chaco, la última elección provincial antes de las elecciones nacionales y provinciales de octubre.
Gobernador de Chaco (20 de setiembre). Gana Oscar Peppo, segunda Aída Ayala y lejos Aldo García. El intendente de Villa Angela supera en las cuatros mediciones registradas a la intendenta capitalina. Cabe recordar también que en las elecciones primarias de mayo, Peppo fue el candidato más votado, con más de 50% de adhesiones.

Elecciones de gobernador de Tucumán


Departamentos
Municipios y comunas

La Borra en el Jardín de la República


Luego de acertar el resultado en 16 de 20 competencias electorales del calendario de este año, incluyendo la primaria de Presidente y Vice, La Borra, el agregador de encuestas que hacemos junto a unos colegas, continúa su cometido de señalar ganadores y perdedores de las contiendas en curso.
Gobernador de Tucumán (23 de agosto). Gana Juan Manzur, segundo José Cano, seguido por Ricardo Bussi. En dos de las cuatro mediciones de nivel provincial recolectadas y en el promedio el ministro supera al diputado radical, siendo las dos mediciones que lo favorecen cercanas en el tiempo a las elecciones primarias nacionales del 9 de agosto, en las que el oficialismo que postula a Manzur se impuso en todas las categorías por más del 50 por ciento de los votos, y posteriores a la definición de candidaturas.
Párrafo aparte merecen las mediciones registradas en la capital de la Provincia que graficamos arriba, en las que en promedio aparece liderando Cano y donde podría hacer la diferencia su compañero de fórmula Domingo Amaya, actual intendente de la ciudad, que aparece con intención significativa en las mediciones previas a la definición de candidaturas. Empero, a juzgar por las encuestas de cobertura provincial, ello no sería suficiente para revertir el triunfo del candidato oficialista.

El voto urbano (II)


Semanas antes de las elecciones de octubre de 2011 desde este blog analizamos la composición del voto a los candidatos a la presidencia a partir de la correlación entre el voto y un indicador de nivel socioeconómico (NSE) construido en base a atributos de nivel educativo, Necesidades Básicas Insatisfechas y equipamiento del hogar por circuto electoral de acuerdo al Censo 2001.
![]() |
![]() |
NSE Gran Buenos Aires (2001) | NSE Capital Federal (2001) |
![]() |
![]() |
NSE Córdoba (2001) | NSE Rosario (2001) |
Elaboración propia sobre la base del Censo 2001
De nuevo, no creemos que a ese nivel de agregación desde entonces la distribución espacial de la riqueza haya variado en términos relativos significativamente. La información detallada del Censo 2010 confirma en buena medida esta intuición. Si bien no dispone de todas las mismas variables para replicar de manera exacta el indicador de NSE, las que sí contiene, como el nivel educativo, correlacionan fuertemente con el mismo y resultan en coeficientes similares respecto al voto.
La tabla siguiente muestra los coeficientes de correlación respecto a NSE en cada aglomerado para los porcentajes de votos de los candidatos presidenciales de 2015 en las primarias y sus “corresponsales” en las generales de 2003 y 2007 y primarias de 2011. El coeficiente adopta un valor de entre -1 y 1, con 0 indicando ausencia total de asociación. Un valor positivo indicará que a mayor NSE, más votos, uno negativo que a menor NSE, más votos. Subrayamos los valores negativos para distinguirlos más fácilmente de los positivos. Salvo aquellos entre paréntesis, todos los coeficientes son significativos al nivel 0,01.
Año | Aglomerado | Candidato | |||||||||
2015 | Scioli | Massa | De la Sota | R.Saa | Macri | Carrió | Stolbizer | Sanz | Altamira1 | ||
GBA | -0,91 | -0,35 | -0,32 | (-0,13) | 0,95 | 0,77 | 0,87 | 0,78 | 0,34 | ||
Capital | -0,93 | -0,78 | -0,70 | -0,76 | 0,87 | 0,84 | 0,47 | 0,86 | -0,42 | ||
Córdoba | (-0,11) | (-0,20) | -0,88 | -0,34 | 0,82 | 0,77 | 0,90 | 0,42 | 0,29 | ||
Rosario | -0,93 | -0,84 | -0,94 | -0,82 | 0,93 | 0,84 | 0,91 | 0,87 | 0,42 | ||
2011 |
F.de Kirchner | R.Saa | Duhalde | Carrió | Binner | Alfonsín | Altamira | ||||
GBA | -0,94 | 0,60 | 0,81 | 0,92 | 0,93 | 0,88 | 0,54 | ||||
Capital | -0,94 | -0,53 | 0,78 | 0,90 | 0,72 | 0,68 | -0,27 | ||||
Córdoba | -0,87 | (-0,11) | 0,81 | 0,68 | 0,88 | 0,38 | (0,06) | ||||
Rosario | -0,94 | -0,76 | 0,93 | 0,91 | 0,85 | 0,91 | 0,60 | ||||
2007 |
F.de Kirchner | R.Saa | L.Murphy | Carrió | Lavagna | Pitrola | |||||
GBA | -0,94 | 0,32 | 0,85 | 0,95 | 0,83 | -0,59 | |||||
Capital | -0,93 | -0,41 | 0,71 | 0,94 | 0,28 | -0,60 | |||||
Córdoba | -0,87 | -0,69 | 0,45 | 0,93 | 0,72 | -0,53 | |||||
Rosario | -0,96 | -0,78 | 0,72 | 0,94 | 0,88 | -0,62 | |||||
2003 |
Kirchner | Menem | R.Saa | L.Murphy | Carrió | Bravo | Moreau | Altamira | |||
GBA | -0,84 | -0,78 | -0,50 | 0,96 | 0,61 | 0,68 | (-0,06) | -0,55 | |||
Capital | -0,76 | -0,57 | -0,89 | 0,87 | -0,16 | -0,22 | -0,56 | -0,70 | |||
Córdoba | (0,10) | -0,88 | -0,24 | 0,85 | 0,85 | 0,70 | -0,59 | -0,51 | |||
Rosario | -0,69 | -0,93 | -0,94 | 0,94 | 0,47 | 0,35 | (-0,11) | -0,81 |
Elaboración propia sobre la base de los escrutinios provisorios.
En la tabla pueden distinguirse dos grupos principales de aspirantes a la presidencia, basados en coeficientes positivos y negativos, que coinciden respectivamente con peronismo / no peronismo, con la izquierda en un punto intermedio.
En efecto, con la excepción de Duhalde, los postulantes del justicialismo tienden abrumadoramente a registrar coeficientes negativos, es decir, que a menor riqueza, mayor proporción de voto, en tanto los provenientes del radicalismo, el socialismo y más recientemente Macri, muestran coeficientes positivos, es decir, que a mayor riqueza, más votos. Por su parte, los coeficientes de los candidatos de izquierda muestran un comportamiento más variable, indicando un posicionamiento no bien definido respecto a NSE.
Tomando esta asociación espacial entre riqueza y voto como una aproximación al perfil sociodemográfico de los votantes de cada candidatura, cabe preguntarse hacia adónde se inclinarán más probablemente los votantes de Massa, De la Sota y Rodríguez Saa. Los tres se ubican en el lado «peronista» de la tabla, con coeficientes negativos al igual que Scioli, con quien además comparten origen partidario. Independientemente de los alineamientos y maniobras que adopten estos dirigentes, es difícil no advertir la semejanza de sus electorados, y por lo tanto, la mayor propensión de los mismos a preferir candidatos del mismo lado de la tabla por sobre los demás. De la misma manera, parece mucho más probable la agregación de votantes de Macri, Carrió, Sanz y Stolbizer, teniendo en cuenta que comparten un perfil ligado a mayor NSE, incluso dejando de lado que los tres primeros integran la misma agrupación política.
Si es así, considerando que en la elección general una fracción considerable suele inclinarse por las opciones de su mayor preferencia con más chances de ganar, Scioli se encamina sin muchos sobresaltos hacia otro triunfo del «hecho maldito del país burgués», quedando únicamente como incógnita las transferencias de votos que podrían haber en caso de una eventual segunda vuelta, respecto a la que esta tabla solo nos permite especular en base al frustrado balotaje de 2003.
Nota publicada en Letra P.
- Los coeficientes para Nicolás del Caño son similares que para Jorge Altamira. Aprovechamos la presencia de éste en anteriores competencias meramente para una mejor comparación. [↩]

Comentarios recientes