La crisis y las elecciones
El triunfo electoral de Correa en Ecuador nos recordó una entrada del blog acerca de la capacidad de la crisis financiera internacional en llevarse por delante a los oficialismos en el mundo.
Nos pareció interesante tratar de saber qué pasó en las urnas desde que estalló la crisis. La idea es ver en qué medida el voto popular ha favorecido o no a los partidos en el gobierno desde entonces.
Con el excelente calendario electoral de Maximiliano Herrera en mano, buscamos los resultados de las elecciones de autoridades de nivel nacional celebradas desde comienzos de setiembre de 2009 en aquellos países con regímenes competitivos.
En la tabla siguiente detallamos en cada elección si la fuerza política que obtuvo más votos pertenece al oficialismo o la oposición, entendiendo por oficialismo la que al momento de la crisis controlaba la jefatura del gobierno, sea presidente o primer ministro (en San Marino, el secretario de asuntos políticos).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaboración propia sobre la base las fuentes indicadas en cada caso. |
De 25 elecciones competitivas realizadas entre el setiembre de 2008 y abril de 2009, 12 fueron ganadas por partidos de gobierno y 13 por partidos de oposición. En todos los casos que se impuso la oposición, se quedó o se espera que se quede con la jefatura del gobierno, en tanto el oficialismo vencedor se mantuvo o se espera que se mantenga al frente de ella, con la excepción de Israel, donde el partido del primer ministro obtuvo más votos que en la elección anterior pero fue reemplazado por una coalición liderada por el segundo partido más votado.
Los países más desarrollados han tenido más elecciones de reemplazo (seis: EE.UU., Nueva Zelanda, San Marino, Liechtenstein, Islandia y Andorra) que de confirmación (dos: Austria y Canadá). Entre los menos desarrollados son un poco menos los reemplazos (siete: Vanuatu, Eslovenia, Lituania, Rumania, Ghana, El Salvador y Chipre Norte) que las confirmaciones (nueve: Zambia, Antigua y Barbuda, Eslovaquia, Montenegro, Moldavia, Macedonia, Indonesia, Sudáfrica y Ecuador).
Por otro lado, si la crisis conlleva una tendencia electoral desfavorable a los partidos en el gobierno, ésta parece estar revirtiéndose: entre setiembre y diciembre de 2008 el oficialismo perdió 8 elecciones y ganó 3 y desde febrero de 2009 ganó 9 y perdió 5.
En resumen, no parece que la crisis esté arrasando con los oficialismos. Sin duda, sería interesante analizar hay alguna diferencia significativa respecto al devenir electoral previo a la crisis, mas ello excede ya nuestra inmediata curiosidad sobre el asunto.
Publicado: lunes 27 de abril de 2009 a las 10:30 am
Mundo.
Puede seguir todos los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0.
Puede dejar una respuesta, o referencia desde su propio sitio.
Anda
lunes 27 de abril de 2009 a las 11:45 amQuizás una de las claves este en la percepción popular de cómo se enfrenta la Crisis.
Aquellos que parecen desorientados corren mucho mas riesgo de ser remplazados, que los que muestren reflejos rápidos, aunque vayan en contra de sus principios ideológicos.
Decisionismo vs. Ideología; después se vera si las medidas tomadas son correctas o agravaron la Crisis.
En caso de un incendio no buscas un cerrajero, queres un bombero con un hacha.
Un abrazo
Manolo, me parece también que pasa por la percepción popular sobre el grado de responsabilidad respecto a la crisis y sus consecuencias. No me da la impresión que el voto popular emergente sea aleatorio o caprichoso, sino que más bien tiende a castigar a los gobiernos cuya posición está más comprometida. Por eso tal vez se registran más reemplazos entre los países más desarrollados, que al fin y al cabo son el epicentro de la crisis.
lunes 27 de abril de 2009 a las 1:52 pmBuenas Andy,
Creo que el caso de Israel no es tan claro. Salió Kadima y entró el Likud. Debería estar en la columna de oposición.
Por el caso de Canadá, Harper se la vio venir y llamó a elecciones anticipadas (a pesar de haber hecho votar una ley que estipulaba elecciones en periodos fijos). No sé si hoy repetiría semejante performance luego de la debacle en diversas industrias (automotriz, madera de construcción, etc).
Muy buen trabajo.
Saludos,
Andrés
lunes 27 de abril de 2009 a las 3:03 pmAndrés, qué tal.
El criterio de la lista es el voto popular, que en Israel favoreció más a Kadima que a cualquier otro partido. Lo que después haya sucedido en los pasillos del Knesset queda fuera del marco de análisis propuesto, lo mismo que lo que hubiera pasado en Canadá si las elecciones no se anticipaban.
lunes 27 de abril de 2009 a las 3:13 pmNo falta el referendo en venezuela? no se elegía un candidato pero las posiciones representaban claramente al oficialismo y a la oposición… me parece que el que le dio el calendario electoral ese es medio escuálido…
martes 28 de abril de 2009 a las 12:31 amNaphta, el calendario de Herrera es todo menos escuálido. Y en efecto, en el referendum de Venezuela de febrero, como en el de Ecuador de setiembre pasado o de Bolivia de enero, no se elegían autoridades nacionales, de manera que no caben en la categoría de «elecciones» indicada en el título. Pero si quiere agregarlas a su conteo personal, no veo el impedimento. Nuestras conclusiones no varían con uno, dos o tres más por el oficialismo de esos referéndums, o uno más por la oposición como sugiere Andrés arriba respecto al cambio de gobierno en Israel.
Sin duda la lista se puede expandir agregando elecciones subnacionales y referéndums. Todo material que enriquezca la discusión es bienvenido.
martes 28 de abril de 2009 a las 11:01 am