Corriendo el arco
Clarín publica hoy un análisis de la renovación de diputados nacionales. Dice que para conservar las 20 bancas que según su conteo pone en juego en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo «tendría que orillar el 50 por ciento de los votos». Inmediatamente sostiene que en 2005, el Frente para la Victoria logró en ese distrito 18 cargos «gracias al 38% de los votos que obtuvo».
Una regla aritmética muy difundida en establecimientos de enseñanza básica indica que si 38 vale 18, es muy improbable que sean necesarios 50 para los 20. El problema es que ese «38% de los votos» fue calculado sobre el total de votantes mientras que el hipotético 50% sería de los votos positivos. Notable confusión, hablando en ambos casos de un porcentaje «de los votos».
Respecto a «orillar el 50%», en realidad es relativo: en 2007 el FpV obtuvo 20 diputados con 46%. La diferencia no es menor, siendo que 4 puntos de votos positivos bastaban para alcanzar el umbral del 3% del padrón que exige la legislación para repartir bancas. En esa oportunidad, 21 listas, que sumadas obtuvieron 18% de los votos, no alcanzaron individualmente ese 3%.
También es interesante el razonamiento de cómo al oficialismo esto de los 20 «lo obliga a sacar cerca del 50%». Surge del artículo que esos 20 lugares bonaerenses son el resultado de 18 bancas obtenidas por el FpV en 2005 más tres de la lista duhaldista menos uno que se fue con De Narváez. Entonces no queda muy claro qué «obliga» al oficialismo a responder por los 20, si la otra vez obtuvo 18, se sumaron 3 y se fue 1. Tal vez sumarse al oficialismo después de las elecciones ya no sea tan atrayente, pero esto no lo dice ni sugiere el periodista, que así aplica una regla para sumar las bancas que el oficialismo pone en juego y otra para las que tendría que ganar.


Puede seguir todos los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0.
Puede dejar una respuesta, o referencia desde su propio sitio.
Muy bueno, Andy.
lunes 23 de marzo de 2009 a las 3:08 pmUn abrazo
Pensé lo mismo que vos pero no me dió para terminar el análisis con tu claridad ¡Brillante!
lunes 23 de marzo de 2009 a las 3:47 pmHola:
lunes 23 de marzo de 2009 a las 7:26 pmmuy bueno el análisis. Yo no leo más Clarín, porque me bajonea ver tanta necedad… pero el análisis que has hecho, cambia la percepción de la nota mentirosa. Sos creativo: tan solo con una regla de 3, nos demostraste que las cosas no son como ciertos medios las pintan!
Te saludo.
Mona
y bueno Andy, pensà que son los mismos medios que ven multitudes en las rutas, cuando hay màs tractores y 4×4 que agricultores, los mismos que veian gran cantidad de personas afuera del Ministerio de la Producciò y habìa 20 tipos! Muy bueno…
lunes 23 de marzo de 2009 a las 7:38 pmAndy, más allá de la falta de ¿conocimiento? ¿cuidado? de los periodistas, la cantidad de bancas depende bastante de la fuerza relativa de los partidos: la D’Hondt premia a los partidos que sacan mucha diferencia respecto a los que le siguen. En 2007 el oficialismo sacó 46% y se quedó con 20 bancas; en 1997, la Alianza, con el 48% de los votos, se llevó 19 bancas.
lunes 23 de marzo de 2009 a las 8:22 pmMaq, es cierto lo que decís, lo que indica que el «orillar el 50%» tampoco se aplicaría. Por cierto, las vicisitudes del D´Hondt las he tratado acá.
lunes 23 de marzo de 2009 a las 9:06 pmEso sin contar los diputados que se fueron con Solá como el forro de mi provincia Río Negro Julio Arriaga que se le termina el mandato.
lunes 23 de marzo de 2009 a las 9:53 pmDicho sea de paso no se puede presentar ni para la junta vecinal.
Muy buena la aclaración que hacés, Andy. Saludos, y gran blog, muy necesario.
viernes 27 de marzo de 2009 a las 4:52 pmAndy, justo iba a comentar los mismo que Maq. Bue, por lo visto somos varios los que nos indignamos con la prensa argentina. Es impresionante como se publican cosas sin sentido en los diarios.
Besos!
lunes 30 de marzo de 2009 a las 12:21 pm