¿El tamaño importa?
En una nota del sábado encontramos indicios de confirmación de nuestra hipótesis sobre las mejores probabilidades de algunos gobernadores para intermediar en el conflicto entre el Gobierno nacional y el campo. El paro continúa, de manera que la cuestión sigue abierta.
En tanto, en estos días numerosos dirigentes y periodistas se han encargado de hacer notar que el campo es un sector heterogéneo. Están los pequeños, los medianos y los grandes. Ergo, igualdad para los iguales, como enseñaba Aristóteles, para quien los esclavos por naturaleza no eran iguales a sus amos.
Volviendo al campo. Una de las disparidades mejor documentadas surge del número y tamaño de las explotaciones agropecuarias. Para medir esta disparidad, usamos el famoso coeficiente de Gini, que toma un valor entre 0 y 1, donde 0 es la no disparidad (todas las explotaciones tienen la misma superficie) y 1 es la disparidad total (una explotación tiene toda la superficie y las demás ninguna). De manera que la disparidad es menor a medida que el coeficiente se acerca a 0 y es mayor cuanto más se acerca a 1. Los resultados son los siguientes:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC. |
En una próxima entrada ampliaremos esta información y exploraremos las relaciones entre esta disparidad y otras variables de relevancia social y política.
Publicado: lunes 31 de marzo de 2008 a las 5:55 pm
Provincias.
Puede seguir todos los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0.
Puede dejar una respuesta, o referencia desde su propio sitio.
Estimado: una duda similar a la que planteé ayer. He visto otras estimaciones del Gini (a nivel total país) y dan valores bastante diferentes: para el CNA 88, por ejemplo, la FAO (cfr. http://www.fao.org/es/ess/census/gini/default.asp) estimó el Gini en 0.82 para Argentina.
Incluso yo intenté una para el CNA 2002 y me da valor cercano a 0.8- 0.9. A usted le está dando alrededor de 0.6.
Sería raro que hubiera habido «desconcentración» (al ver el cuadro, se nota que los estratos pequeños pierden peso y nº y superficie… y algo similar marca buena parte de la bibliografía sobre la temática). Por lo menos no creo que haya habido una desconcentración tan acentuada com indicarían la diferencias que le planteo.
Bueno, nada más…
jueves 10 de abril de 2008 a las 11:51 amCresto, desconozco cómo calculó FAO el Gini. En particular, el principal problema suele ser encontrar una forma que haga comparable al coeficiente. Dudo que todos los países de la tabla mantengan una metodología semejante para captar los datos y presentarlos. También hay cuestiones de datos agrupados, «normalización» e información base a la que por razones obvias no tengo acceso. Tampoco existe una forma única de calcular el Gini.
Si Ud. se fija en el mapa de región Pampeana arriba, los departamentos tienen un Gini mucho más bajo que el mapa de la rebelión de los iguales. Eso es por ajustar estratos equivalentes para todos los departamentos a fin que los Gini sean comparables.
Por ejemplo, Misiones solo registra hasta «más de 2.500 ha», en tanto Buenos Aires hasta «más de 20.000 ha». Para que sean comparables, agrupo los estratos de Buenos Aires de 2.500 ha hasta más de 20.000 ha en uno solo «más de 2.500», lo que reduce la variabilidad y por lo tanto modifica el cálculo del Gini.
De hecho, si uso el mismo agrupamiento de «más de 2.500 ha» para total país, el Gini total país da 0,839, pero para total país y provincias la escala llega hasta «más de 20.000 ha», entonces prefiero mantenerla para preservar la variabilidad.
Me interesaría de todas maneras ver cómo calculó Ud. el Gini para total país 2002. Yo seguí el tutorial que le comenté en otro mensaje.
De todas maneras, no creo que el tema pase tanto por el valor absoluto del Gini sino por el valor comparativo respecto a cada provincia o departamento.
jueves 10 de abril de 2008 a las 12:55 pmClaro que tiene razón en las últimas líneas. En términos sincrónicos lo que importa son las variaciones relativas interdepartamentales. Mi comentario apuntaba a hacerle notar esta discrepancia para «futuros» escenarios y en el caso que quisiera (como es mi caso) una comparación longitudinal de la evolución de la concentración de la tierra. Esto sin entrar en cuestiones más técnicas acerca de si los CNA´s son la mejor fuente para eso o habría que recurrir a los catastros.
Pero tanta razón tiene que voy a tomar prestado su «dataset» (con la debida cita de fuente) para armar algunos cruces (calculo) que interesantes sobre el tema de «inversión de capital» (no soy economista asi espero no estar diciendo una barrabasada teórica) y la presencia de protestas. O sea, no solo hay que mirar la distribución de la tierra y su tamaño, sino el tipo de explotación y de utilización de capital que se hace. Pero no le adelanto más… en unos días calculo que tendré algunos datos para la prov. de Buenos Aires.
Ah, mi cálculo de Gini ha de estar perdido entre mis archivos (lo hice hace unos pares de años). En cuanto lo encuentre se lo hago llegar. Pero vi el tutorial que Ud. citó y por lo que recuerdo no hay grandes diferencias en los métodos…
No lo molesto más y gracias por las prontas respuestas…
jueves 10 de abril de 2008 a las 10:43 pm